Etiqueta: narrativa

Filosofía y Literatura. Entrevista a Aurora Freijo Corbeira

Aurora Freijo Corbeira (Madrid, 1965) es escritora y profesora de Filosofía. En su haber de publicaciones filosóficas se encuentran, entre otros, el libro para niños Cuidado, Sócrates se acerca (2016), los ensayos Perdidos para la literatura (2012) y Tanta luz. Pasolini (2015), y la traducción de los Ensayos de Teodicea (2015) de Gottfried W. Leibniz o El sueño del centauro. Conversaciones con Pier Paolo Pasolini (2022) de Jean Duflot. En el plano literario, además de dirigir la editorial Las migas también son pan, ha publicado en Anagrama las novelas La ternera (2021) y Cuerpo vítreo (2023). Asimismo, colabora en diferentes medios como Ápeiron, Bollettino Filosofico, Letras Lacanianas, Quaderns de Versàlia, Tres en suma y El País, donde escribe en la sección «Tribuna» de éste último.

Leer más

Las voces de la rabia. “Enrabiados”, de Jorge Volpi

Las redes sociales, sobre todo, permiten una disociación del discurso en niveles que pocas veces somos capaces de aprehender en su totalidad. Los mensajes son hiperbólicos, unidireccionales, sin matices. Lo curioso es cómo esta nueva situación, por abrumadora, hace pasar por alto otras disociaciones discursivas igual de complejas, también vinculadas al problema: no siempre es lo que se dice, sino lo que se calla.

Leer más

Narrativa y mujeres trabajadoras

Nuestros imaginarios del trabajo se han construido, a lo largo de la historia, a partir de las ocupaciones, empleos y desempeño laboral de los trabajadores varones. Por eso, cuando acudimos a las historias de la literatura social es habitual que nos encontremos con referencias a novelas que recogen la experiencia de los trabajadores, especialmente de los sectores agrícola e industrial: el duro trabajo agrario, la peligrosidad del trabajo minero, la explotación en fábricas o en el ámbito de la construcción son algunos de los escenarios que recorren las principales novelas consideradas de tendencia social del último siglo.

Leer más

Bevilacqua en Cataluña: el seny y la rauxa. “La llama de Focea”, de Lorenzo Silva

Lleva Lorenzo Silva (Madrid, 1966) tan entrañados a los personajes de Bevilacqua (Vila) y Chamorro que no puede, por menos, que contemplar las circunstancias de su presente a través de los ojos de dos figuras a las que ha entregado veinticinco años de vida, desde que las creara en “El lejano país de los estanques” (1998), cuando eran respectivamente un sargento y una cabo de la Guardia Civil; doce novelas después, más dos libros de relatos breves, quienes son ahora subteniente y brigada se van a enfrentar a un nuevo homicidio.

Leer más

La imaginación de los niños. “Niños”, de David Roas

La subversión que plantea “Niños”, de David Roas (Barcelona, 1965), no se limita a la estructura de la obra. Siguiendo la línea que ha trabajado el autor en libros previos, este se puede clasificar dentro de la literatura no-mimética, con especial énfasis en el género fantástico. Encontramos elementos que muestran cómo, siguiendo el epígrafe de Valeria Luiselli que abre el texto, la imaginación de los niños desestabiliza el sentido adulto de la realidad.

Leer más

(Des)aprendiendo a ser madre. «Fugaz», de Leila Sucari

En su segunda novela hasta el momento, Leila Sucari muestra la “cara B” de la maternidad; los sentimientos escondidos de una madre soltera que afronta la llegada de su primer hijo con la misma cantidad de amor que de miedo. A lo largo de las 160 páginas que comprenden la novela puede verse un cuestionamiento de la maternidad a través del nacimiento de Gervasio, el primer hijo de la protagonista.

Leer más

Las ridículas historias humanas de Landero. “Una historia ridícula”, de Luis Landero

El lector familiarizado con la obra de Landero evocará otros personajes suyos marcados por la desazón que les causa su desajuste con el medio (y entiéndase por el medio las expectativas sociales, los límites de su talento o las posibilidades materiales que les ofrece la realidad). Se reconocerá también su característica mirada comprensiva, benevolente y casi nunca sarcástica, ante la mediocridad, los pequeños vicios, la arrogancia o, como consta en el título de esta novela, la ridiculez. Y le resultará familiar, sobre todo, uno de los estilos más sólidos de la narrativa española actual, con un inmenso dominio sobre la lengua.

Leer más

Los dos lados del espejo. “Espejo de sombra”, Roberto Renán

La primera virtud de “Espejo de sombra” es su intención totalizadora. No es una simple conjunción de relatos, es una propuesta estética que debe entenderse como unidad, a pesar del carácter fragmentario. Ciertos temas se repiten y existen vínculos intradiegéticos entre las historias. Esto se logra sin que pierdan su autonomía, requerimiento clave de la ficción breve.

Leer más
Cargando