Etiqueta: violencia

Empoderamiento y rebeldía como forma de resistencia frente a la violencia sobre las mujeres

Las novelas “Fruta podrida” (Lina Meruane, 2004) y “Las cosas que perdimos en el fuego “(Mariana Enríquez, 2016) plasman la violencia ejercida sobre las mujeres y sus cuerpos, tanto en el plano físico y moral como en el sociopolítico y económico. En el presente trabajo se analizan ambas obras comparativamente y se explora el modo en el que las autoras ponen al descubierto situaciones reales y cotidianas que tienen lugar en Chile y en Argentina, sus países de origen.

Leer más

El rostro sórdido de la belleza. “Cara de liebre”, de Liliana Blum

En “Cara de liebre”, Liliana Blum retoma una de las cuestiones por las que ha mostrado interés en el pasado: el deseo. Al hacerlo, se aleja de los lugares comunes a los que esta temática suele estar asociada. No encontramos nada cercano al sentimentalismo fácil o a un erotismo estereotipado. En cambio, aquí el deseo muestra sus desviaciones, sus formas monstruosas.

Leer más

Podemos sobrevivir a nuestras vidas, pero no a nuestra piel. “En la tierra somos fugazmente grandiosos”, de Ocean Vuong

Un hijo escribe una carta a su madre, que no sabe leer. En esta bella carta repasa e indaga en la historia de su familia- inmigrantes Vietnamitas en Estados Unidos- , reconoce el despertar de su homosexualidad y su primer amor, recuerda su infancia y adolescencia como objeto de acoso y violencia, y sobre todo reflexiona sobre la identidad y la percepción de uno mismo en un mundo que le considera invisible e inservible.

Leer más

Una escritora de temas complejos. Entrevista a Liliana Blum

Liliana Blum (Durango, 1974) es una escritora que ha demostrado su habilidad en distintas ocasiones. Tiene tres novelas publicadas: «Residuos de espanto» (2013), «Pandora» (2015) y «El monstruo pentápodo» (2017, 2019). Asimismo, su trayectoria también incluye varios volúmenes de relatos: «No me pases de largo» (2013), «Yo sé cuando expira la leche» (2011), «El libro perdido de Heinrich Böll» (2008), entre otros. Sin embargo, por los devenires del mundo editorial, no ha sido hasta ahora cuando se puede encontrar uno de sus libros en España, por lo menos en físico. Debemos su llegada a la editorial Páginas de Espuma, que editó este 2019 «Tristeza de los cítricos», su más reciente trabajo. Como parte de su visita a Madrid para promocionar el libro, la escritora mexicana concedió esta entrevista a la Revista Contrapunto.

Leer más

Violencias de ayer y de hoy. Entrevista a Edurne Portela

Edurne Portela (Santurce, 1974). Licenciada en Historia y Doctora en Literaturas Hispánicas (University of North Carolina, Chapel Hill, EE. UU.), ha sido profesora titular de literatura en Lehigh University (Pensilvania) hasta 2015. Aparte de numerosos artículos, ha publicado los ensayos Displaced Memories: The Poetics of Trauma in Argentine Women Writers (Bucknell University Press, 2009) y El eco de los disparos: Cultura y memoria de la violencia (Galaxia Gutenberg, 2016), y las novelas Mejor la ausencia (Galaxia Gutenberg, 2017), Premio 2018 Libro de Año al mejor libro de ficción del Gremio de librerías de Madrid, y Formas de estar lejos (Galaxia Gutenberg, 2019).

Leer más

“Once Upon a Time in Hollywood”. Un cuento de hadas para los violentos

No hay nada de ingenuo en la evocación suscitada por el noveno filme Quentin Tarantino. A pesar de la nostalgia, reflejo, probablemente, de la añoranza del propio autor, nada está más presente en las casi dos horas de rodaje que la artificialidad. Una artificialidad, eso sí, completamente autoconsciente, lúdica e, incluso, crítica —o, por lo menos, con una carga irónica palpable—.

Leer más

Ultraviolencia en la Alemania derrotada. «El Capitán»

El capitán se convierte en una de las grandes sorpresas de este año, pues no solo contiene un acercamiento alternativo a un género tan gastado y replicado como el cine bélico centrado en la Segunda Guerra Mundial, sino que además nos proporciona una narrativa intensa y compleja, con una estética más propia del mundo de las bellas artes audiovisuales.

Leer más
Cargando